La Asociación de Tecnología de Consumo ha otorgado el Innovation Awards Honoree, en la categoría «Embedded Technologies» al nuevo procesador de Samsung de la serie 9 de Exynos, el 9810. Este, presentado hace 5 días, inaugura el prometedor año de los surcoreanos durante las jornadas del CES 2018.
El chip, construido en un proceso de 10 nm, será —con toda probabilidad— el «cerebro» de los nuevos flagships de la marca, S9 y S9+ que, si las últimas filtraciones no yerran, se darán a conocer coincidiendo con el MWC 2018.
Exynos en liza con A11 Bionic, Qualcomm SD 845 y HiSilicon Kirin 970
La CPU del 9810 consta de 8 núcleos. 4 que pueden alcanzar 2.9 GHz, y otros 4 optimizados para una mayor eficiencia. Esta arquitectura hace que el rendimiento de un núcleo se duplique y el de múltiples núcleos se incremente en un 40% al compararlos con su predecesor, el 8895.
En cuanto al módem LTE, debería permitir alcanzar 1.2 Gbps de velocidad de descarga. Es decir, superior a la de una conexión por fibra óptica (1 Gbps).

La experiencia multimedia se ve reforzada. Contamos con un procesamiento de imagen dedicado y un códec multiformato que ofrecerían estabilización avanzada, compatibilidad con grabación y reproducción de vídeo 4K hasta 120 fps e imágenes más nítidas con poca luz.
El «procesamiento neuronal». Más presente que futuro
Una de las funcionalidades más interesantes, sin duda, es el aprendizaje basado en redes neuronales. Algo que, aunque ya visto en el iPhone X, el Mate 10 o el Snapdragon 845, en el caso del Soc surcoreano va un paso más allá.

Y es que no sólo el chip reconoce personas u objetos cuando tomamos una foto para realizar una categorización rápida de imágenes. A mayores, y mediante tecnología híbrida de detección de profundidad y filtros de seguimiento, proporciona un reconocimiento facial que mejora, sobre el papel, el FaceID de Cupertino.

Las operadoras tendrán que estar a la altura
La rapidez de los módem LTE se basa en el uso de múltiples bandas de forma simultánea. Cuantas más admitan, tanto mayor será la velocidad de transmisión de datos.
Por ello, el soporte 6CA (6 anchos de banda) que incorpora el chip de Samsung es la mitad de la innovación. En el otro extremo, las operadoras, necesitarán implementar un soporte idéntico.
En este sentido la norteamericana Sprint, por ejemplo, estableció —durante 2017— la agregación de… 3 bandas. De manera que toca esperar hasta que, el desarrollo tecnológico, permita a los módem —como el del 9810— desplegar todo su teórico potencial.
El mercado de Samsung ¿abocado a la fragmentación?
Si algo caracteriza la comercialización de los gama alta de Samsung es su estrecha colaboración con Qualcomm. Este maridaje ha llevado a que, en algunos mercados, los terminales estén operados por los Exynos mientras que en otros, el mismo dispositivo, incorpore el último chipset estadounidense.

Sin embargo, a medida que el procesador «puntero» de cada empresa evoluciona incorporando funcionalidades privativas, semejante política podría llevar no sólo a una fragmentación de las características y capacidades del flagship sino, incluso, a la fragmentación del propio mercado.
Cómo se resolverá la situación, si llega a plantearse, es algo que no tardaremos en comprobar.
Fuentes: The Verge; CTA; Samsung Electronics; TechnoCodex
Redes Sociales